top of page
Buscar

Historias: Dina Bilbao

  • cpoutdoormag
  • 1 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

El otro día veía en las redes sociales un historial de los ganadores del triatlón do Miño, en Lugo, prueba que este año celebra sue edición número 26. En su palmarés figraban destacados deportistas como el múltiple campeón del mundo y subcampeón olímpico Gómez Noya, el dos veces campeón del mundo Iván Raña, varios internacionales, etc. Sin embargo un nombre destacó para mí entre los demás y me trajo algunos recuerdos, el de la vencedora de la edición del 91 creo, Dina Bilbao.

Cuando competía Dina yo no hacía triatlón, por no hacer no hacía ni deporte, pero me quedé con su nombre porque lo había leído en alguna revista y era el tipo de deportista que me llamaba la atención. Personas aventureras, espíritus libres que vivían la vida bajo su propio criterio en los que la competición parecía ser la "excusa" de su modo de vida por encima de otras consideraciones. Personas como ella fueron mis inspiración en mis inicios y lo siguen siendo.

En aquel tiempo este deporte no estaba tan extendido ni existían las redes sociales así que no es fácil hallar mucha información sobre ella. En 2013 Nagore Salaberría publicó una biografía sobre ella pero creo que sólo se puede encontrar en euskera.

Dina Bilbao nació en Ondarroa en 1960 pero fue en Tolosa donde empezó a hacerse un nombre en el mundo del deporte. Destacaban entonces sus condiciones como ciclista pero también en el esquí de fondo, la carrera a pie, el piragüismo... vamos, una multideportista total.

Aunque podría decirse que todo empezó con el Seat-Orbea, un equipo ciclista femenino que buscaba deportistas y la encontraron a ella. Luego llegaría poco a poco al deporte que le dio fama, el triatlón, al principio de manera muy amateur, creando junto a otros amigos el grupo Tolosaldeako Triatloi Taldea. Pero con el tiempo llegaría a ser. de hecho, la primera profesional femenina de España, gracias al patrocinio de Comet y New Balance, más lo que iba sacando en las pruebas... Cuanto se formó la primera selección española en 1989 ella formó parte del grupo. En total dedicó 10 años, desde el 86 al 96, al triatlón en lo que compitió en más de un centenar de pruebas, desde la corta distancia al Ironman pasando por el triatlón de invierno. Varias veces campeona de España, tanto de duatlon como de triatlon, a nivel nacional lo ganó todo, tanto campeonatos de España como grandes clásicos como Zarautz. Destacó también su presencia en el Ironman de Hawaii en 1990, prueba que terminó en 12h.00'55''.

"Al ser pionero en cualquier deporte, conseguir la gloria es más fácil. No es lo que busco, sólo pretendo conocer mis propias posibilidades y hacer nuevas amistades"

En un triatlón en la isla de Granada

Pero a diferencia de lo que sería el típico triatleta actual centrado únicamente en su deporte, Dina también realizaba viajes y largas expediciones junto a otros compañeros que en parte le servían como un entrenamiento para el triatlón. Eran otros tiempos. La primera, aún antes de su carrera deportiva, fue a Laponia en 1984, una experiencia que al parecer marcó su vida, 600 km desde la frontera de Rusia con Noruega hasta el mar de Noruega con esquís y trineos. Le seguirían el Nilo en piragua (1985) desde Assuan hasta Assiut, Groenlandia con trieneos y esquis, la travesía al Cabo Norte en invierno y en bicicleta, las Islas Eólicas (al Norte de sicilia) en piragua, hasta Stromboli. Uno de sus grandes retos fue la expedición +50º del Ártico al trópico: atravesar Alaska desde Fort Yukon hasta Skagway con esquís y trineos, costear la costa en kayak hasta Vancouver y desde allí en bicicleta de montaña hasta el cabo San Lucas. Al final tuvo que modificarse y finalmente abortarse por lesiones de dos de sus compañeros pero lejos de considerarlo un fracaso declararía que la diversidad de paisajes, gentes y entornos vividos aquellos días no habría precio que lo pagase.

"Ante la magnitud de la naturaleza me siento insignificante y recupero la sensibilidad para valorar lo cotidiano"

Su última aventura sería en 1997, en el mar Caribe que separa las islas de Granada y Antigua, donde vivía junto a su compañero Íñigo Ross. Según cuenta Nagore en esta entrevista "Dina e Iñigo estaban en la isla de Granada. Allí compraron un viejo catamarán. Tras ganar una carrera con esa embarcación, debían regresar a casa, a Antigua. Decidieron llevar el catamarán ellos mismos, navegando. Les advirtieron que el viaje era peligroso por las corrientes, que era mejor remolcarlo. Pero Iñigo tenía mucha experiencia en navegación, las medidas de seguridad que llevaban a bordo eran buenas y decidieron hacer el viaje. Nada más partir el timón les falló y volcaron. Tras recibir ayuda, siguieron. Después el tiempo empeoró. El timón volvió a fallar, se rompió el mástil y se quedaron a la deriva. Iñigo pidió ayuda repetidas veces, dio datos de la dirección que llevaban y a dónde pensaba que les llevaba la corriente. Se hizo de noche y el equipo de rescate no pudo encontrarlos. La última llamada de socorro fue el 24 de junio. Cinco días después se dejó de buscarles. Encontraron restos del catamarán, pero no sus cuerpos."

Actualmente se celebra en Tolosa una marcha ciclista, la Dina Martxi, en su recuerdo, que une tolosa con su localidad natal Ondarroa. Sin duda merece ser recordada.

Esta es la parte de la historia que conozco, si alguien sabe y desea aportar algo más su contribución será bienvenida

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Share the Love

Entradas recientes:

© 2014 CP Outdoor Magazine. CP Mag.  Capra pyrenaica project.

Deporte, cultura, arte, aire libre y estilos de vida.

Aviso legal

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B & W
  • White Tumblr Icon
  • RSS B & W
bottom of page