103 años de la llegada al Polo Sur
- cpoutdoormag
- 16 dic 2014
- 4 Min. de lectura
El pasado domingo se cumplían 103 años de la llegada del primer ser humano al Polo Sur. Fue la expedición liderada por el noruego Roald Amundsen quien, con cuatro compañeros más (Olav Bjaaland, Helmer Hanssen, Sverre Hassel y Oscar Wisting) lograría este hito. La historia de la “conquista” del Polo Sur se recuerda no obstante, más asociada a un hecho trágico, que no afectó a la expedición de Amundsen (regresaron todos sanos y salvos) sino a la de su rival, el inglés Robert Falcon Scott, quien acabaría perdiendo la vida, junto con el resto de sus hombres en el camino de regreso del Polo Sur, tras la decepción luego de haberlo alcanzado 31 días después que los noruegos.

De ambas personalidades se ha escrito mucho. Eran dos caracteres prácticamente opuestos; uno buscaba la gloria, era muy ambicioso, un caballero al servicio de Imperio Británico; el otro era más bien un apasionado del mar y los espacios abiertos, menos heroico pero más pragmático.
De Amundsen hace ya algún tiempo me leí su libro “Retrato de la expedición noruega a la Antártida del Fram (1910-1912)” y considero que es la mejor forma de acercarse a la historia y al personaje. No le faltaban dotes de escritor y el relato que traza es entretenido y brillante. Sin limitarse únicamente a hacer una crónica taquigráfica de los hechos, a lo largo de las páginas va mostrando al lector aspectos de su personalidad y su filosofía vital. Siempre suelo leer los libros con un cuaderno al lado donde anoto citas que me llaman la atención y de Amundsen anoté unas cuantas, quizás una de las más curiosas a mi entender es en la que afirma “con hombres como estos no creo que Amundsen merezca ningún reconocimiento por alcanzar el polo. Más bien habría que darle una paliza si no lo consiguiera” Toda una declaración.

Obviamente no todo fueron luces, en la expedición de Amundsen hubo sombras. La diferencia de la mentalidad de aquella época a la actual es evidente. A nosotros nos puede chocar, por ejemplo, la gran cantidad de perros sacrificados a lo largo de la expedición, algunos para su consumo (“cuando un hombre tiene realmente hambre lo que va a comer queda en un segundo plano") pero pese a ello, no sabemos si por acallar críticas o en una de esas contradicciones internas que todos tenemos, a lo largo de las páginas muestra también su amor por estos animales “si miramos a los ojos de un perro y los estudiamos atentamente, cuántas veces podemos ver algo humano en ellos, los mismos sentimientos y actitudes”.

La descripción de los paisajes y la vida cotidiana de la expedición también está muy lograda, uno puede cerrar los ojos y casi percibir el silencio del desierto blanco, “quien no haya estado en estas regiones no sabe lo que significa tranquilidad”. También los retratos que realiza de sus compañeros permiten al lector familiarizarse con las distintas personalidades que componían la expedición del Fram, como Olav Bjaaland, el carpintero campeón de esquí o Lindström el cocinero. De todos ellos cuenta multitud de anécdotas. Quizás la camaradería reinante fuese uno de los grandes pilares del éxito de la empresa.

“Alegría era una palabra pobre
para explicar el sentimiento que iluminó
las caras de mis compañeros: era algo más”
Un día como hoy hace 103 años cinco personas estaban viviendo en el Polheim, la casa del polo como la bautizaron. Allí pasarían 3 días calculando y recalculando su posición para asegurarse de que habían llegado al auténtico Polo Sur geográfico.
Regresarían al Framheim, la base establecida en la bahía de las ballenas, el 25 de enero de 1912. Atrás quedaba una travesía de 2.824 km que recorrieron en 94 días (56 de ida y 38 de vuelta) a una media de 30 km diarios.
Cronología:
10 de Agosto de 1910: el Fram parte de Noruega rumbo al “PoloNorte”
14 de Enero de 1911: el Fram llega a la bahía de las ballenas en la barrera de hielo de Ross
21 de Abril de 1911: el sol se pone en la Antártida, no volvería amanecer hasta 4 meses después.
8 de Septiembre de 1911: primera salida hacia el Polo.
12 de Septiembre de 1911: las temperaturas caen y deciden abortar la tentativa. En lugar de ir al polo deciden ir hasta el depósito situado a 80º y dejar allí buena parte del material.
19 de Octubre de 1911: nueva salida hacia el Polo.
23 de Octubre de 1911: llegada al depósito de los 80º
15 de Noviembre de 1911: alcanzan la latitud 85º
17 de Noviembre de 1911: inician la ascensión a la meseta antártica.
25 de Noviembre de 1911: se inicia la marcha por la meseta antártica.
7 de Diciembre de 1911: llegan al punto más austral de la expedición de Shackleton, 88º23'S (a 180 km del Polo). En ese momento Hansen coloca una bandera noruega sobre su trineo.
14 de Diciembe de 1911: llegada al Polo Sur.
17 de Enero de 1912: la expedición de Scott alcanza el Polo Sur
25 de Enero de 1912: llegada de Amundsen al Framheim
30 de Enero de 1912: el Fram abandona la Antártida

7 de Marzo de 1912: el Fram llega a Hobart (Australia) el éxito de su misión se da a conocer internacionalmente.
29 de Marzo de 1912: Muere Scott dentro de una tienda de campaña en la barrera de hielo de Ross. Era el último miembro de su expedición que quedaba con vida.
12 de Noviembre de 1912: se hallan los cuerpos de Scott y de sus compañeros.
Para saber más os recomiendo estos libros, si los compráis a través del enlace de esta página a casadellibro CP Mag se lleva una pequeña comisión (a vosotros os cuesta lo mismo) y así ayudáis al mantenimiento de la página, pero si no, siempre podréis recurrir a la biblioteca o a vuestro librero de confianza:

Polo Sur, Relato de la expedición noruega a la Antártica del Fram, 1910–1912, de Roald Amundsen Nueva edición ampliada, Introducción de Liv Arnesen, primera mujer en el Polo Sur

Este todavía no lo he leído pero le tengo ganas, a ver si cae por navidades.

Del de Javier Cacho me ha hablado bien aunque tampoco he leído

Y una última sugerencia, el libro de Ross D.E. Macphee, a un precio muy interesante por debajo de los 10 euros.
Comments