Hablamos con Xavi Marina
- cpoutdoormag
- 2 dic 2014
- 8 Min. de lectura
Xavi Marina es otra de esas personas de difícil definición. Soñador, vitalista, pastelero de profesión, corredor, ultrafondista, organizador de eventos, aficionado al SUP y a los paisajes de su Costa Brava. Vive bajo la máxima “la vida es para soñarla” y contagia optimismo. Vamos a conocerlo un poco mejor.

Cp Mag: Hola Xavi. Encantado de tener la suerte de entrevistarte para el estreno de CP Mag. Tienes un currículum extensísimo de pruebas, retos y viajes por todas las partes del mundo. La primera pregunta ya es habitual para nuestros entrevistados ¿cómo empezó todo? ¿cuales son tus orígenes en el deporte?
Xavi Marina: Es algo gracioso, fue al empezar a trabajar en la pastelería hace ya 18 años ¡tenía que quemar tanto dulce! Esa fue la excusa para comenzar a correr, pero luego me enganchó.
En tu juventud (bueno, aún eres joven, que eres de mi quinta :-)) te centraste más en el triatlón, fuiste a un campeonato de España y competiste en el Ironman de Lanzarote, que creo que fue tu único ironman hasta la fecha. Luego ya derivaste más hacia el ultrafondo, las pruebas por etapas y demás ¿Que recuerdo guardas de Lanzarote?
X.M: Lo del Ironman de Lanzarote fue una locura. A mi me gustaba correr, pero buscaba algo más y comencé a entrenar triatlón. Estuve un par de años donde solo trabajaba y entrenaba. Entonces creamos el club triatlón Blanes y eso implicó un extra. Pude participar en un par de campeonatos de España, pero al trabajar los fines de semana me impedía hacer muchas carreras, así que me plantee un gran reto: el Ironman de Lanzarote! Y centré todos mis entrenos en eso durante cinco meses. Y llegó el día, lo disfruté, lo sufrí y lo acabé, increíble.
Ese fue y será mi primer gran reto, no por ser finisher, que me costó bastante, sino por no tirar la toalla en momentos muy duros. Solo tenía 21 años. Allí comenzó todo.
En 2003 lograste quedar campeón de Catalunya de maratón en categoría sub23. Sin embargo no te has prodigado demasiado en la ruta, ni en la distancia ¿Buscabas otras emociones o se te quedaba pequeño el maratón?
X.M: La verdad es que fue mi primera maratón, 2h49' ¡no estuvo mal! Al principio muy bien y los últimos kms fatal, creía que me moría. Dije que nunca más haría otra, pero al año siguiente la repetí y bajé 8minutos. Con esa marca me he quedado y no creo que la baje. Al acabar esa maratón decidí cambiar radical, no quería tanta competición, me tiré más por las aventuras.
Otra faceta tuya fueron las aventuras en solitario con la bici. De 2001 a 2004 has hecho los 4 caminos de Santiago, en total más de 4000 Km pedaleando. Creo que te has ganado bien la compostelana :-) ¿Que recuerdas de aquella experiencia sin dorsal, ni cronómetro, solo contra ti mismo?
X.M: En esa etapa me lo pasé enorme. Cuadraba mis vacaciones con salidas en bici por España, los Caminos de Santiago fueron mi ruta escogida. Había días de 200kms y días de 40kms, era imprevisible, según la etapa, ruta, clima… pero me lo pasaba genial. Descubrir pueblos, ciudades, caminos… fue muy especial. Me di cuenta que me encantaba viajar y que disfrutaba con todo lo que me encontraba por el camino. En el último camino que realicé, recorrí de sur a norte Portugal. Quería volar lejos…me veía capaz de todo.
En el mundo del trail y el ultratrail si te has prodigado bastante, Cavalls del Vent, el Aneto, Ehunmilak, UTMB, Transgrancanaria... ¿alguno te ha marcado especialmente?
XM: Yo siempre entreno en llano y bastante rápido, pero tengo algo con la montaña que me atrae y hace que me apunte a pruebas de dureza extrema. Para mi, participar en esas pruebas es un reto mayor, ya que no son mi fuerte. He de cambiar un poco mi rutina de entreno e intentar buscar subidas, que en la Costa Brava, no hay muy elevadas o suplirlo corriendo por la arena de la playa de Blanes, que eso si que lo tengo cerca.
Las que me han marcado un poco más son las de competir durante dos días consecutivos. Dos noches sin dormir y corriendo es muy duro.

"Yo siempre entreno en llano y bastante rápido, pero tengo algo con la montaña que me atrae y hace que me apunte a pruebas de dureza extrema."
Pero sobre todo si en algo has destacado es en pruebas por etapas, desde tu participación en Sables en 2005 en el que te lesionaste, hasta las 100 millas del Himalaya, Namibia o tus carreras por la jungla ¿Cómo se lleva lo de acabar una etapa reventado y saber que al día siguiente te tocará hacer un esfuerzo aún mayor? ¿existe un mayor componente táctico y mental en este tipo de competiciones frente a las pruebas de un día?
X.M: Creo que he dado con algo que realmente me siento a gusto. En las carreras por etapas necesitas conocerte muy bien a ti mismo, y siempre hay una superación personal, y si a eso le sumas correr por parajes excepcionales y además rodearte de gente como tú todo el día, pues para mi es el éxito asegurado. La convivencia en estas carreras es algo que cuesta explicar, haces amistades auténticas con gente de otros países en siete días!
En estas carreras cada etapa es una sorpresa, con los años ya sabes más o menos tus límites, así que intento no acabar muy tocado día a día, ya que sabes que al siguiente toca luchar duro. Además en el ultratrail por etapas como dices lo afrontas de otra forma, tienes más tiempo de reacción, en las de un solo día si te encuentras mal no puedes recuperar y puede que no cumplas con tus expectativas, en cambio en la de etapas cada día construyes una nueva estrategia, y hay mucho de improvisación.
"En las carreras por etapas necesitas conocerte muy bien a ti mismo,
y siempre hay una superación personal,
y si a eso le sumas correr por parajes excepcionales
y además rodearte de gente como tú todo el día,
pues para mi es el éxito asegurado."
Tengo una cita apuntada en un cuaderno que leí en un libro de Manu Leguineche y que dice: “El desierto nos muestra el camino de la desnudez, de la pureza. Te devuelve a la infancia” Has estado en varios desiertos, incluído el Ártico, ¿Has sentido algo así o por el contrario te sucede como a un amigo, que contaba que desde fuera parece una experiencia muy mística, pero que luego te pasabas el día quitando arena de las zapatillas y cagándote en todo?
X.M: Hay algo místico en los desiertos, para mi si. No me digas el que, pero estar en solitario durante horas rodeado de arena o cruzando valles donde no hay vegetación ninguna, es que te sientes especial, es como estar solo ante el mundo.
Dormir al raso como antaño y a medianoche despertarte y ver ese cielo tan estrellado…es que me pongo romántico.jajaja Pero si, también hay arena en las zapatillas, en la boca, …en todas partes. Pero eso no quita la pureza.

"estar en solitario durante horas rodeado de arena o cruzando valles donde no hay vegetación ninguna, es que te sientes especial,
es como estar solo ante el mundo."
¿Y sobre tu experiencia en la jungla? Varias personas, algunas con bastante experiencia a sus espaldas, han descrito la jungle marathon como la prueba más extrema a la que se han enfrentado en su vida...
X.M: Ya van tres carreras en Selva ( Costa Rica, Brasil y Perú ) y en todas por lo que más se sufre es por la humedad. Es muy difícil correr en esas condiciones, sin casi agua, y el agua caliente, sudando muchísimo y con un calor brutal. Con diferencia es de lo más duro que he hecho por etapas, todas ellas. Debes de ir muy concentrado, ya que el recorrido es imprevisible, ramas, hoyos tapados con hojas, ríos, barro etc…muy divertido… Es diferente a todo.

Y entre tanto correr, un año decides cambiar un poco de medio y preparar el cruce a nado del estrecho de Gibraltar. Te he leído que ha sido uno de los retos que más satisfecho te han dejado porque no eras un gran nadador.
X.M: Del reto del Estrecho es casi de lo que más presumo. Como corredor me conocen, pero cuando les digo que he cruzado el Estrecho de Gibraltar, alucinan. Aún yo no me creo que lo realizase. Me gusta mucho nadar, pero eso no es nadar, eso es un suplicio.
Entrenarlo fue increíble, lo hice porque me lesioné y no podía correr, así que me puse a nadar. Nadaba cada día en mar, incluso diciembre, enero y febrero.
Pero cruzarlo no dependía de mi, sino del mar y sus corrientes. Me preparé hasta tres veces para hacerlo, pero no me dejaron ni entrar en el mar de las corrientes que había. Hasta que al fin pude intentarlo y lo conseguí. El día del cruce tuve de atravesar cuatro corrientes muy muy fuertes. Llegué exhausto pero muy satisfecho y orgulloso. Fue un gran reto.

Con toda tu experiencia como corredor, llega un día y te decides también a organizar ¿Que tal resulta la tarea? Quizás mentalmente sea tan duro como tus ultras o más...
XM: Pues quería que la gente disfrutara del paraíso por donde entreno. La Costa Brava se puede recorrer por su litoral por caminos durante casi 200kms. Al principio invertí muchas horas en el proyecto, tanto en recorrido como en logística. Después de cinco años, con corredores de más de 45 nacionalidades y unos 500 corredores en la última edición, creo que mi primera intención de que la gente conociera la Costa Brava ya la había cumplido. Ahora ya se sabe que hay un camino y que se puede realizar.

"quería que la gente disfrutara del paraíso por donde entreno"
Y todo esto lo compatibilizas con un trabajo en la pastelería y con tu familia. Al final todo parece cuestión de equilibrio y tu familia es uno de tus mejores apoyos ¿alguna receta para que la convivencia sea igual de dulce que tus pasteles?
X.M: jaja. Pues el equilibrio. He sabido empastar mi vida con el deporte. No me obsesiono nada y cada vez menos. Con mantenerme en forma y poder preparar una aventura soy feliz. Siempre que mi mujer Neus puede, me acompaña y entonces sí que disfruto al 100%. La verdad es que he tenido mucha suerte también en eso, mi familia me apoya siempre. De momento el cuerpo aguanta y espero que siga así.
Fuera de lo que es la competición te vemos también disfrutar de otras actividades al aire libre como el kayak de mar o más recientemente el SUP. Desde fuera los corredores de trail parecen gente muy montañera pero tú pareces necesitar también al mar ¿que le aporta el mar a Xavi Marina?
X.M: El mar es mi patio de recreo. Me encanta nadar, piragua y ahora hace tres años disfruto del SUP. Una modalidad que te permite disfrutar del paisaje haciendo mucha actividad física. No es tan sufrido como el correr y me encanta. Luego siempre paro en algún chiringuito a descansar y tomar el sol. Nos estamos aburguesando un poco…jajaja

"el mar es mi patio de recreo"
Ya para finalizar ¿que planes tiene Xavi Marina para el próximo año?
X.M: Pues se presenta bastante bien. Para finales del 2015 tengo las dos pruebas restantes del circuito Beyond the Ultimate que se realizan en Nepal y Namibia. Y para Abril ya tengo los vuelos para hacer una aventura por Uzbekistan en solitario. Ya tenía ganas de disfrutar las ciudades de la Ruta de la Seda como Samarcanda, Bujara o Jiva. Por el momento aún no sé si lo realizaré en bici, corriendo o simplemente disfrutar del viaje. Aún tengo tiempo de pensarlo.
Muchas gracias por compartir tu tiempo con nosotros. Te deseamos mucha suerte en tus próximos objetivos.
+ Personal:
Un libro: Embajada a Tamerlán. La ruta de Samarcanda
Una película: Braveheart
Un animal: Puma
Tipo de música: salsa
Una bebida: agua
Una comida: sushi
Una persona que admires: mi madre
Tu asignatura preferida en el colegio: naturales
Un sueño: vivir como vivimos y podernoslo permitir
Un lugar para perderse: isla de St. John en el Caribe
Un miedo superado: cruzar el estrecho de Gibraltar a nado conociendo su fauna ¡Que había ballenas!
Una frase que te motive: la vida es para soñarla