Historias: Dorian 'Doc' Paskowitz (1921-2014)
- cpoutdoormag
- 1 dic 2014
- 4 Min. de lectura
"Si tuviera que dar un consejo diría:
crea memorias"
Hay personas que inspiran. No importa tanto a qué se han dedicado en la vida sino cómo lo han hecho. Dorian fue surfista, un buen surfista, pionero en su deporte, pero su figura va más allá. Doc fue de esas personas que crean su propia vida sin importar lo que digan los demás. No todo fueron luces, también hubo sombras, pero os recomendamos una lectura sin juzgar. Habrá quien esté de acuerdo y habrá quien no, pero su biografía no tiene desperdicio. Esta es la historia de Dorian 'Doc' Paskowitz:

Nace un 3 de Marzo, en la isla de Galveston (Texas), la misma ciudad en donde, un par de décadas más tarde, vendría al mundo el inolvidable Barry White. Corría el año 1921, Dorian era el primero de tres hermanos, hijos de inmigrantes judíos rusos
“Soy un niño de la isla,
con una mentalidad de isla...¨
A los 12 años comienza a surfear en las aguas del Golfo de México. Un año más tarde, en 1934, se traslada con su familia a La Misión, cerca de San Diego (California) Allí entra a formar parte de la comunidad de surfistas locales y al cabo de un tiempo comienza a trabajar como socorrista.
Ingresa como estudiante en la Universidad Estatal de San Diego pero, atraído por la posibilidad de residir en las islas donde se había originado el surf, se traslada a Hawaii. Allí vive una vida muy activa; surfea, bucea, juega al waterpolo, nada... hasta que decide hacerse médico. Regresa a California y en 1946 se gradúa en medicina por la Universidad de Standford. Tras ello pasa un tiempo en la marina de los EEUU y 2 años después regresa nuevamente a Hawaii.
Logra ser nombrado funcionario de salud pública y aparentemente disfruta de un éxito personal y social. Sin embargo Dorian no es feliz. Fracasa sentimentalmente en dos matrimonios, empieza a sufir ataques de pánico, insomnio, depresión...
"En esos años veía un éxito profesional tras otro,
pero en realidad fueron los peores años de mi vida"
Decide entonces dar un giro a su vida y se traslada a Los Ángeles. Comienza a trabajar en el prestigioso hospital Cedars-Sinaí de Beverly Hills y al mismo tiempo retoma el surf, comienza a acampar en la playa y a viajar los fines de semana a San Onofre.
Su proceso de transformación continúa, decide despedir a su empleada doméstica y dejar su apartamento. Se compra una vieja autocaravana y decide vivir en ella, empleando la mayor parte de su tiempo en surfear y trabajando sólo lo justo para pagarse la comida y los arreglos de la furgo.
Interesado en descubir sus raíces judías, en 1956 se traslada a Israel. Se ofrece de voluntario al ejército israelí durante la crisis del canal de Suez pero es rechazado. Vive en la carretera, en la playa, en el desierto, pesca su propia comida. Introduce el surf en Israel y a partir de entonces una idea le ronda la cabeza, hacer que árabes y judíos surfeen juntos.
Regresa a los Estados Unidos dispuesto a seguir con su estilo de vida. Se dedica fundamentalmente a surfear y trabaja a tiempo parcial. En junio de 1958, en un bar de la Isla Catalina conoce a Juliette, el amor de su vida. Juliette, de padres mexicanos, había estudiado para cantante de ópera. Cuenta la leyenda que Doc se le acercó y le dijo que podría ser la madre de sus hijos.
"El amor hace al mundo girar
pero follar hace girar al amor"
(sufer mag)
Cierto o no, Dorian y Juliette acaban casándose. Su primer hijo nacería 9 meses más tarde. Durante cinco años, Juliette da a luz cada 13 meses, así hasta 9 niños, 8 chicos y una chica. En ningún momento abandonan su vida nómada. Durante 25 años viven y viajan juntos en viejas caravanas. Hawaii, Florida, Venezuela, Israel son algunos de los lugares donde pasan este tiempo.

Dorian no quiere que su familia viva como la sociedad americana. Tiene unas ideas muy personales en cuanto a la educación, el dinero y el estilo de vida. Viven con lo justo y cuando trabaja a menudo se niega a cobrar a los pacientes. Sus hijos no van a la escuela, cree que la educación formal no es útil y que la autentica sabiduría se logra a través de la experiencia en el mundo real. Les enseña todo cuanto cree que necesitan saber, con disciplina, a veces excesiva, y siempre inculcando los valores de la actividad física.
El documental "Surfwise" recoge estos años. Hoy en día hay diversidad de opiniones entre su descendencia con respecto al modo de vida 'alternativo' con el que su padre construyó su infancia.
"La salud es sobrevivir,
pero sobrevivir con estilo y clase..."
(Surfer Mag)
En estos años Paskowitz escribe “Surfing and Health”, un libro con sus recetas para una vida saludable, hábitos como el de hacer ejercicio, no comer azúcar y cenar poco. También organiza campus de surf como el Paskowitz Surf Camp desde 1972.
En agosto de 2007, Paskowitz pone en marcha el proyecto Surfing For Peace junto con su hijo David y Arthur Rashovan para suministrar tablas de surf a Gaza. Paskowitz logra convencer al gobierno israelí para que le entregue las tablas de surf a pesar del bloqueo impuesto después de que Hamas tomara el control de Gaza en junio de 2007. La estrella del surf Kelly Slater se unirá también a la iniciativa tras leer un artículo en el diario Los Angeles Times.
"Morimos cuando paramos de vivir"
Dorian Paskowitz muere el 10 de Noviembre de 2014 en Newport Beach, California, a la edad de 93. Uno de sus últimos deseos será ver la paz en Oriente Medio, porque quienes surfean juntos pueden convivir juntos.

"Mi juguete favorito ha sido el océano,
my pasión real el agua salada"